lunes, 8 de agosto de 2011

La cultura política y la legitimidad del Estado Mexicano (María de la Luz Maqueda Rojo)

RESUMEN

En el presente trabajo se estudia la relación entre la cultura política y el patrón de legitimidad en el México contemporáneo. Se analiza la forma en que se aplicó el modelo político en el caso mexicano. Se compara la cultura política de la sociedad mexicana antes y después del cambio político. Se realiza un estudio preliminar del conocimiento político de los estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco (UAM-X), y se compara con las estadísticas obtenidas a nivel nacional. Se analiza hasta qué punto es importante el papel de la sociedad en el nuevo paradigma político.

“Democracia no es el gobierno de una parte del pueblo

o una clase del pueblo sobre otra,

porque eso es tiranía”.

José Martí

“Democracia: es una superstición muy difundida,

un abuso de la estadística”.

Jorge Luis Borges

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo analiza la relación entre la cultura política y el ascenso del nuevo patrón de legitimidad en México. El uso intensivo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) juegan un papel crucial en este nuevo patrón, así como la legislación sobre el derecho a la información. El nuevo paradigma político mexicano deja atrás el presidencialismo y asume el conocimiento de los ciudadanos en materia política para elegir a sus representantes en una armoniosa práctica democrática. En los hechos el salto cualitativo en la cultura política de los ciudadanos no se ha dado. Se realizó un ejercicio estadístico en este trabajo en el cual se evalúa brevemente el conocimiento de los Estudiantes de la UAM-X respecto al aparato legislativo, que en este contexto es un bastión de la democracia representativa. Los resultados de este ejercicio fueron los previstos, pero las opiniones vertidas y otros datos obtenidos fueron muy interesantes y se analizarán en este documento.

Las preguntas que dieron pié a esta investigación son: ¿Existe una contradicción entre la transformación del paradigma político y el nivel de conocimiento de los gobernados sobre sus representantes? ¿La generalización de las TICs ha transformado la percepción y el conocimiento político de los mexicanos? ¿Qué ocurre en una comunidad estudiantil como la UAM-X en este contexto?

OPERACIONALIZACIÓN

La cultura política es un concepto muy amplio y que se encuentra en debate académico, pero se tiene claro que cuando se habla de cultura política en términos fácilmente operacionalizables, se habla de la cultura política democrática. Es decir al conocimiento del sistema de gobierno, instituciones y debates que tiene la sociedad respecto al poder

En el instrumento de medida, el conocimiento y percepción de la política se refiere al nivel básico de información que tienen los estudiantes de ciencias sociales sobre algunos miembros de las cámaras y de sus actividades. Así como los medios por los cuales acceden a la información sobre el trabajo legislativo.

Los Factores importantes en el análisis

En primer lugar las nuevas posibilidades de acceder a la información pública mediante mecanismos como el IFAI, y la ley federal de acceso a la Información pública.

En segundo lugar se suman los medios masivos de difusión y la digitalización de los servicios, lo cual aumenta la velocidad, las posibilidades de información y el conocimiento de las actividades de los congresistas.

En el nuevo paradigma político mexicano, se le ha dado un peso fundamental a la representatividad del ciudadano en las cámaras así como a las manifestaciones de la sociedad civil con lo cual se construye el nuevo patrón de legitimidad, para el cual es necesario la idea de transparencia.

EL EJERCICIO ESTADÍSTICO

El ejercicio estadístico se diseñó para analizar estas interrogantes en un sector de la población, considerado con mayores posibilidades de acceso a la información política y al uso de las tecnologías, además de tener la virtud de ser compatible con las posibilidades materiales y de recursos humanos.

En el trabajo se hace una comparación teórica entre los diferentes modelos políticos y se observaron las transformaciones ocurridas en México y en otros países de Latinoamérica; también se rescataron algunas estadísticas de los años 80. Se revisaron algunas de las encuestas de opinión publicadas por el Canal del Congreso y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP). Se analizaron los resultados del instrumento de medida aplicado a los estudiantes de la UAM-X.

Metodología

Se reslizaron entrevistas estructuradas a los estudiantes de la UAM-X de forma aleatoria y mediante dos sistemas.

· El primero fue en el campus universitario los días 2 y 3 de diciembre.

· La segunda vía fue por internet mediante el uso de la página de Mineful (un gestor de encuestas)

http://portal.mineful.com/m/survey/ts.mfl?sid=3fb1738b-fe8a-11df-8984-9f03263660c3

Un aspecto importante del estudio es que se efectuó en una época donde no hay campañas electorales, las cuales podrían modificar los resultados.

En total, la muestra estadística alcanzó 102 encuestas una vez depuradas las que estaban mal contestadas.

También se analizaron las opiniones de los encuestados que sirven para generar conclusiones de sus posiciones respecto a la política y la clase política.

Para aterrizar estos conceptos, la población de estudio se encuentra en los estudiantes Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, ya que los estudiantes son una población joven con acceso a las tecnologías de la información y comunicación. La mayoría de la población estudiantil es parte de la generación que nació en las décadas de la transformación política, por lo que se espera que sea la población más indicada para sondear el tema. Por otro lado se escogió la UAM Xochimilco por una cuestión de recursos humanos y económicos.

HIPOTESIS

Las hipótesis que se maneja a lo largo del trabajo son la siguientes:

1. Existe una contradicción real respecto al nivel de politización de una sociedad y el nuevo patrón de legitimidad.

2. El caso mexicano evita la contradicción pues se mantiene el régimen autoritario y el bajo nivel en la cultura política de la sociedad.

3. El caso de los estudiantes de la Uam Xochimilco no es diferente respecto al resto de la población, manteniendo una cultura política democrática baja.

ANTECEDENTES: Origen del nuevo patrón de legitimidad

A partir de la década de 1980, el modelo económico mexicano se transformó dando paso a lo que actualmente conocemos como neoliberalismo. Junto con la transformación del modelo económico se sucedieron transformaciones en el ámbito político, dichas transformaciones se cristalizaron en la ruptura del gobierno de partido único de forma general, pero también se dieron reformas que condujeron a un debilitamiento del aparato del estado y a la ruptura con las antiguas formas políticas del proteccionismo y las alianzas sociales.

“Del Estado paternalista y protector se debía pasar al Estado eficiente, y del súbdito al ciudadano. La legitimidad se alcanzaría ahora no por las prebendas estatales otorgadas a sujetos acostumbrados a pedir y esperar, sino por adultos políticos que conocen y deciden en consultas electorales y transparentes, y que reciben desde el mercado los beneficios equivalentes a su esfuerzo y capacidad”. (Osorio, 2010:54)

Para lograr implantar este modelo se enfatizó el sistema de partidos y elecciones, en donde es fundamental el órgano legislativo pues en él encarna la representación del ciudadano.

En esta transición ha sido vital la incorporación de las TICs. La aparición de los portales de internet de las instituciones gubernamentales, así como la incorporación de instituciones, partidos políticos y personajes de la clase política a las redes sociales generan una modificación en el contexto de la cultura política.

Las legislaciones a favor del acceso a la información y la aparición de organismos como el IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos), muestran un panorama que da la impresión de avanzar en la construcción de una sociedad más democrática. En este contexto parece no existir contradicción ninguna. No obstante en el aspecto puramente teórico sí existe una ruptura entre la necesidad de un mayor nivel de cultura política de la población, sumado a sus posibilidades de decisión en el nuevo modelo político, y la estructura política y económica del Estado en el neoliberalismo; ésta contradicción se ha evidenciado en los casos de la llegada al poder de figuras como Hugo Chavez (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia) que no obedecen a la clase dominante neoliberal de sus países. A decir de Osorio (2010): lo que se tiene es “La aporía entre el proyecto económico y el discurso político”, ya que mientras el discurso político se encamina a la inclusión, el discurso económico marca la mayor exclusión y despojo[1].

En el caso del neoliberalismo, la estructura económica se orienta a disminuir al mínimo las garantías sociales que fueron en otro tiempo, la base del pacto entre sectores sociales en el régimen del Estado fordista. Es por ello que en una sociedad con mayor cultura política es más difícil implementar medidas contra las conquistas sociales pues dicha sociedad se encuentra más atenta a lo que ocurre en el seno de los poderes del Estado, como ocurrió levemente en el caso de Francia con las recientes protestas contra la modificación en el régimen de pensiones. En donde grandes sectores de la sociedad francesa veía bien que se realizaran las protestas.

El nuevo paradigma político mexicano dejó atrás el presidencialismo y asume que el ciudadano común tiene el conocimiento y la madurez en materia política para elegir a sus representantes en una armoniosa práctica democrática. Pero esta suposición sobre las cualidades políticas del ciudadano se ve dilapidada por la realidad. En los hechos se muestra que el salto cualitativo en la formación política de los ciudadanos no se ha dado y la aspiración de una sociedad democrática plena se complica. Al hablar de formación política democrática se hace referencia al conocimiento que tiene la sociedad del sistema de gobierno, las instituciones y el sistema de poder. El conocimiento que tienen los ciudadanos mexicanos sobre esto último es muy pobre como veremos más adelante.

En el periodo del partido de Estado, el único camino permitido de la política era transitar por sus filas, pese a que las leyes garantizaban los derechos de formar otros partidos políticos y asociaciones nadie que no participara del aparato del PRI podía aspirar seriamente a tomar cargos en la vida política.

Toda la vida política del país, los cargos de representación y los puestos de elección popular en el Congreso de la Unión eran colmados por este aparato partidista. El mismo congreso de la unión era un local de representación de las organizaciones corporativizadas de obreros, campesinos y el sector popular. La participación política de los sectores empresariales también estaba regulada en las Cámaras[2]. En estas condiciones la formación política era un adoctrinamiento y un conformismo, además de que era percibida como innecesaria. Éste conformismo se acrecentaba por las prebendas sociales que mantenían pasivos a varios sectores.

Gonzales Casanova en referencia a la acción política señala:

Frente al México político hay un México impolítico; que no lucha cívicamente, que carece de instrumentos políticos. Y este México impolítico que no es sujeto político sino objeto político, no se limita a aquel sector de la población que por falta de cultura, de experiencia, es dominado, manipulado en sus propias organizaciones por las clases gobernantes, […] (Gonzales Casanova citado por Gonzales (2006)).

En este contexto el Ejecutivo influenciaba al poder Legislativo quien las más de las veces se subordinaba a las decisiones emitidas y mediante la estructura del Partido se realizaba el filtro a los candidatos a puestos de representación[3]. La competencia entre los partidos era prácticamente inexistente y el debate sobre política a nivel del ciudadano común era muy pobre. Es conocido también que la mayor parte de los medios de comunicación como la prensa y la televisión estaban sujetos al control editorial del Estado, ya fuese por convicción o por obligación, pocas veces se salían de las líneas marcadas por el poder y los medios alternativos eran de muy poco alcance o abrumados.

El voto estaba contemplado por la ley pero no tenía el carácter que reviste ahora se especula a falta de análisis concisos al respecto que existían muchas formas de manipular la voluntad política de los ciudadanos, desde las estructuras corporativas y los medios de comunicación, pero también por la compra de votos, o los fraudes en las casillas que revistieron coloquiales formas de nombrarlas (ratón loco, casillas zapato, etc). Mientras tanto en el ambiente político nacional, el discurso el Partido único era el de pelearle los curules a la “reacción” que se oponía al desarrollo del país, pero no tenían mucho de que preocuparse, ya que los hechos hablaban de un predominio casi absoluto. Un caso destacable de este periodo es la elección de 1964 más de 8 millones de personas votaron por Díaz Ordaz de los casi 9.5 millones empadronados. Es decir casi el 88% de los votantes. En una población estimada de 48 millones. Estos resultados nos muestran la amplia mayoría con la que ganaba el Partido de Estado a sus opositores, pero también nos señala que grandes sectores de la población estaban excluidos del sistema de elección.

La transición democrática fue un proceso largo y sinuoso, sólo pudo darse a partir de la pérdida del conformismo social y después de que se eliminaron gran parte de las prebendas sociales. No obstante también fueron antecedentes importante del proceso de transformación las acciones de movimientos sociales como el de los estudiantes de 1968, ferrocarrileros, maestros, campesinos y los movimientos feministas. En la generalidad estos movimientos fueron reprimidos y reducidos al silencio, pero no pudo ser eliminada la crítica social que permaneció en la memoria colectiva.

A partir de 1988 se dio la ruptura de la hegemonía política, se generalizaron las reformas electorales, que eliminaron el predominio del Partido de Estado. Se creó el IFE como una institución autónoma, se realizó un nuevo padrón electoral y un proceso de saneamiento y limpieza de las prácticas electorales.

Sin embargo algo ocurrió en el transcurso de este proceso de transición democrática en México, los organismos fueron creados y se legisló a favor de nuevos derechos democráticos, pero el ciudadano políticamente educado, no emergió como una figura de la transición.

Periodistas como Carmen Aristegui han realizado trabajos particulares sobre el tema de la transición, y plantean que:

Para algunos la democracia llegó y se instaló entre nosotros y lo que vienen son nuevos desafíos. Para otros el proceso se frustró, y lo que hoy domina son los intereses particulares y una representación fallida de la soberanía popular; no hay aquí democracia, lo que se vive es una simulación. Otras interpretaciones reflejan una democracia endeble con los síntomas de la regresión (Aristegui, 2009:7)

Se deduce de las entrevistas de Carmen Aristegui que una cosa es la opinión de la élite política y otra muy diferente es lo que ocurre en el ámbito de la ciudadanía. Lo que opera en México es casi el analfabetismo en materia política, que abarca todas las edades y condiciones sociales, aunque es mucho más marcada en ciertos sectores, dichos sectores como podría suponerse apriori son los sectores más pobres de la población y por ésta condición también se encuentran más vulnerables que el resto[4]. Para éstos grupos, las transformaciones que han generado las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, así como las leyes promovidas en pro de la democracia han transcurrido en un terreno que les es indiferente, la brecha de acceso que los separa de la tecnología los ha hecho transparentes al cambio. El México impolítico del que hablaba Gonzales Casanova, no desapareció, ni se transformó, se quedó funcionando como antes.

EL ALEBRIJE POLÍTICO MEXICANO

Algo ha ocurrido en el transcurso de este proceso de “transición democrática” en México, los organismos fueron creados y se legisló a favor de estas nuevas condiciones, pero el autoritarismo permaneció aún después de eso. En las últimas décadas se han cuestionado socialmente dos procesos de elección presidencial, el de 1988 y el de 2006. Esto, bajo la teoría del nuevo modelo, resultaría inconciliable, pero en México ha ocurrido un fenómeno que da la posibilidad de que se operen este tipo de maniobras sin que el patrón de legitimidad se afecte.

…en la coyuntura electoral del 2006, la alianza dominante de fuerzas económicas y políticas se cerró y prefirió empeñar la pulcritud procedimental de la democracia con tal de preservar su poder y sus privilegios. …Felipe Calderón fue impuesto en la presidencia de México violentando la legalidad de los procesos democráticos, pero protegido por la rígida estructura autoritaria heredada de los años mozos del dominio del PRI” (Ávalos, 2010:98).

Para mantener este modelo del autoritarismo, es necesario crear el imaginario democrático, simplemente que la sociedad asuma una construcción democrática que para efectos prácticos opera mínimamente. Las instituciones creadas para vigilar la naciente democracia mexicana se han visto seriamente cuestionadas tanto por la conducción de los individuos que las dirigen como por las decisiones que se han tomado y respaldado en ellas. En la escena política mexicana se ha conformado un hibrido, un alebrije de sociedad democrática.

“…en el caso mexicano operaron intensamente los mecanismos de privatización de lo público y de desmantelamiento de los derechos sociales en la esfera de la producción, pero no fue desactivada la estructura autoritaria del régimen político, más bien fue utilizada y en algunos casos, fortalecida para ampliar y profundizar el saqueo a la riqueza nacional y la anulación práctica de los derechos sociales” (Ávalos, 2010:98).

En el nuevo sistema político mexicanos se combinan los derechos democráticos, con la baja cultura política del ciudadano y el autoritarismo heredado de la vieja estructura de partido de Estado.

México cuenta con más del 70% de su población empadronada, sin embrago se ha generado un aumento del nivel de abstencionismo, siendo en 2003 de 33.3% y para la elección de 2006 de 41.45% sólo quedando por arriba en nivel de abstencionismo de países como Colombia, Brasil, Guatemala y Honduras.

AÑO

1991

1994

1997

2000

2003

2006

Nivel Nacional de Empadronamiento

36.7

45.7

52.2

58.8

64.7

70.6

Tabla del INEGI

Por otro lado, pese a la falta de conocimiento de la población, en México está explícitamente en la ley la obligatoriedad del voto, y aunque en la actualidad no existen mecanismos legales de coerción para quienes no asistan a votar o se nieguen a trabajar como funcionarios de casilla, si se han generado una coerción a nivel institucional, en un sinnúmero de actividades es necesario portar una identificación oficial y con este fin ha quedado habilitada la credencial de elector. Esto pudiera significar que la población se empadrona no como parte del ejercicio de un derecho cívico, sino como la forma de obtener una identificación gratuita y oficial, de manera que pese a este alto nivel de electores, pocos ejercen su derecho. La élite política está interesada en que el nivel de participación en urnas sea alto pues las elecciones legitiman al Estado, pero no pretende una formación política ni una participación constante del ciudadano.

Resulta interesante revisar como se han abierto canales de acceso a la información pero que el ciudadano común no utiliza mientras que la ignorancia respecto al tema político sigue siendo enorme.

“Las encuestas del Centro de Estudios de Comunicación Social de la Cámara de Diputados (CESOP) 2007 reflejan que 50% de los encuestados no sabe cuántas Cámaras conforman el Congreso de la Unión; 66% no conoce cuántos diputados federales hay; 82% no menciona el nombre de un diputado, y 43% no nombra una ley que se haya aprobado recientemente”. (Salas, 2008)

Otro aspecto interesante de esta encuesta es que la población en general encuestada a la pregunta “Palabras en las que piensa cuando escucha la palabra política”. El 52,53% responde que no sabe, mientras que el 21,52% responde que corrupción, el 11.71% lo asocia con aspectos negativos y solo el 16,16% con el Gobierno. El 52% de la población encuestada responde que la política es muy complicada por eso la mayoría de las personas no la entiende.

Un aspecto muy destacable de esta encuesta y que refleja hasta que punto el problema de la baja cultura política de los mexicanos no es solo un problema de las intenciones de la élite económica es que a la pregunta de “Número de días en que se leyó noticias políticas en el periódico durante la semana pasada”, de la población encuestada, el 78,23% no leyó ningún día noticias políticas, y sólo el 4.5% respondió que leyó los 7 días.

LOS ESTUDIANTE DE LA UAM XOCHIMILCO

Se analizó la variable del poder legislativo por la importancia que tiene en el diseño de la democracia representativa y por tener una variable fácil de analizar, además de que los miembros de este poder son elegidos de forma directa en su mayoría con lo cual se puede presumir los encuestados deben de tener mayor afinidad que en otros casos en donde son designados como las secretarias de estado o el poder judicial.

Los datos obtenidos de la encuesta arrojan los siguientes resultados importantes en el análisis:

En primer lugar, se obtuvo que el total de los encuestados están registrados en el padrón electoral. De los cuales 10 nunca han votado, esto es equivalente a 12.8%

De los encuestados 23 pusieron alguna opinión con carácter opcional sobre el tema. Lo que equivale al 30%. Dichas opiniones oscilaban entre quienes decían que no estaban ampliamente difundidas las decisiones y actividades que tomaban, pero también quienes opinaban que el trabajo de los legisladores era malo y quienes tenían una mala impresión de los propios legisladores. También se planteó que el sistema democrático debiera ser más incluyente y que al momento de las votaciones debiesen estar escritos los nombres de los legisladores en las boletas.

En las tablas se analizan los otros resultados:

VARIABLE

¿Te has enterado de acciones y actividades de los diputados y senadores?

si

no

TOTAL

78

16

62

%

20.51%

79.48%

De aquí se evidencia que no existe un seguimiento de las actividades de los diputados y senadores y del total de los encuestados solo 7 pudieron dar el nombre o al menos el apellido de algún legislador (8.9%), pero de estos mismos 4 equivocaron el puesto ocupado por el personaje mencionado, por lo que solo 3 pudieron dar correctamente el nombre y cargo. Esto nos da un resultado de solo el 3.8% respondió correctamente.

VARIABLE

¿Te has sido útil tener información de los legisladores?

si

no

No contesto

TOTAL

78

27

45

5

%

34.61%

57,69%

6,4%

A esta pregunta la mayoría de los encuestados respondieron que no lesha sido útil tener información de las actividades de los legisladores, esto es muy preocupante ya que el poder legislativo es quien puede transformar las regulaciones en el país y tiene amplias facultades de modificar la vida política social y económica de los mexicanos

VARIABLE

¿de qué formas te enteras de la decisiones que toman los diputados y senadores?

1

Radio

45

2

Televisión de paga

31

3

Televisión Abierta

50

4

Periódico

50

5

Gaceta oficial

24

6

Canal del Congreso

32

7

Comentarios (familia, trabajo, compañeros, profesores)

42

8

Celular

35

9

Internet

50

10

Otro

16

Con esta pregunta se buscaba analizar los medios de difusión por los cuales los encuestados acceden a las decisiones que toman los miembros del poder legislativo, así como verificar el uso de las nuevas tecnologías de la información para dicho fin. Los resultados muestran que la televisión abierta, el periódico y el internet son los medios que más se utilizan para obtener la información de las decisiones de los legisladores. Es interesante ver que se accede a la información a través fuentes indirectas al órgano legislativo a pesar de que dicho órgano cuenta con dos medios de comunicación e información, Los diarios del congreso y el canal del congreso. Otro problema de acceder de manera indirecta es que en el caso de la televisión abierta, los noticieros cuentan con una marcada línea política y poca ética, con lo cual las noticias son editorializadas, lo que afecta la primera visión del espectador.

Es importante también analizar que el uso del internet está a la par de los medios tradicionales como el periódico y la televisión abierta y que la radio sigue siendo un medio importante de información, a esto pueden contribuir los programas de importantes periodistas como Carmen Aristegui.

No es despreciable el papel que juega en la opinión de los encuestados los comentarios de la familia, amigos y profesores, esto tiene la ventaja de generar un conocimiento popular sobre los temas, pero si no se tienen otras fuentes el conocimiento obtenido es pobre y lleno de tabúes.

CONCLUSIONES

Del presente trabajo se puede concluir que el proceso de democratización emprendido hace algunas décadas tuvo sus orígenes en la transformación económica y la rearticulación del capital, en muchos lugares se dieron transformaciones verdaderamente democráticas y esta apertura propició la decadencia de dictaduras como en España, Portugal y los países del Cono Sur. En estas transformaciones políticas jugaron un papel importante las sociedades, que pese a los altos niveles de represión se encontraba politizadas.

Las aperturas democráticas en algunos países dieron la posibilidad de que las masas impusieran a sus candidatos como en el caso de Bolivia y de Venezuela.

Los planteamientos de nuevo patrón de legitimidad tienden a darle al ciudadano la responsabilidad y la posibilidad de la elección de sus gobernantes, como forma de ocultar la poca decisión que estos ciudadanos tienen en cuanto a las decisiones económicas. El capital puede acceder a ésta decisión ciudadana mientras que no se vulneren sus intereses y por el contrario, esta separación de lo político y lo económico le resulta benéfica. El nuevo patrón de legitimidad le da mayor responsabilidad al ciudadano en la toma de decisiones vulnerando el papel del estado paternalista y protector. Se comprueba que existe una contradicción teórica entre cederle los derechos al ciudadano y la exclusión económica del neoliberalismo, pues si verdaderamente los ciudadanos decidieran como plantea Jaime Osorio, “los ciudadanos decidirían no ser excluidos”, pero hasta ahí no llegan los derechos del ciudadano, puesto que el nuevo paradigma es mayormente un imaginario democrático; sumado a que el ciudadano común es muy ignorante en materia política, en parte por el deseo de las élites y en parte por decisión del individuo la cultura política de los ciudadanos es muy baja.

En el caso Mexicano ésta transformación política se quedó doblemente estancada, el régimen de partido único se mantuvo en su estructura y forma cediendo solamente pequeños espacios de la vida política, pero el mayor golpe recibido al nuevo paradigma político fue el ensuciar los procesos electorales. Para suerte de las élites políticas la sociedad mexicana es sumamente ignorante del quehacer político y tiene una falta de memoria histórica impresionante. Por ello el nuevo patrón de legitimidad no ha quedado herido de muerte, aunque existe una gran desconfianza de la sociedad en cuanto a los políticos, esta crisis que no es de gravedad para el sistema actual, si puede llegar a volverse un serio problema para la clase política en el futuro. En este caso debemos aceptar la hipótesis nula número dos: el caso mexicano no evita la contradicción al mantener el régimen autoritario y el bajo nivel en la cultura política de la sociedad. Por el contrario, la profundiza.

Respecto al ejercicio estadístico

Aunque solo fue un ejercicio que contó un número pequeño de encuestados, los resultados muestran una tendencia que no es ajena a lo que ocurre en el país. La encuesta realizada por el CESOP dice que un 82% de los encuestados no puede mencionar el nombre de un diputado, en el caso de los estudiantes encuestados de la UAM- X, el 91% no puedo dar el nombre de algún legislador (diputado o Senador). Este dato no es concluyente de que los estudiantes estén peor informados, debido al poco número de encuestas, pero si nos dice que los estudiantes tienen muy poco conocimiento del tema y corrobora los resultados obtenidos en la encuesta del CESOP.

Para la mayoría de los estudiantes no es útil conocer la actividad de los legisladores (casi el 60%), aunque también la mayoría vota por ellos (casi e 87%) y todos los encuestados se encuentran en el padrón electoral. De estos hechos se pueden sacar conclusiones muy interesantes, los estudiantes de la Uam obtiene su credencial de elector para fines que no son electorales, la gran mayoría ejercen el voto pero no les importa lo que hacen los representantes electos, es decir que la actividad política de los estudiantes se reduce a la ejecución del sufragio.

En lo anterior se evidencia la baja cultura política democrática formal de los estudiantes de la UAM Xochimilco pero también por la serie de opiniones escritas en las encuestas se ve un panorama diferente. El 23% tenía al menos una opinión al respecto y se mostraba una desilusión sobre los legisladores y su trabajo, que puede pensarse es generalizada a la clase política. También opinaron sobre la idea de democracia y la posibilidad de difundir más las actividades y decisiones de los políticos y en particular de los legisladores, así como la construcción de una democracia participativa. En síntesis, pese al poco conocimiento de la política nacional, los estudiantes tienen ideas de lo político en general y propuestas. La cultura política en lo formal en los estudiantes de la UAM-X es baja, pero sus percepciones de lo político no. En este caso hay que aceptar la hipótesis nula: El caso de los estudiantes de la Uam Xochimilco es diferente respecto a la media en cuanto a la cultura política específicamente al caso del poder legislativo pues tiene opiniones y propuestas profundas sobre el tema.

Se recomienda hacer estudios más profundos para obtener resultados concluyentes. Sobre todo se necesitan datos de las poblaciones para poder hacer un estudio comparativo. Existe todo un tema de desarrollo en cuanto a la cultura política tanto teórico como empírico, en el caso de los jóvenes y de los estudiantes este tema está muy poco analizado.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aristegui, Trabulsi (2009). “La Transición”. Grijalbo. México

2. Avalos, G.(2010) México: nudo poder y disolución del Estado. Veredas 20, UAM-Xochimilco 97-119

3. Gonzales Casanova (1965). “La democracia en México”. Era (Colección Problemas de México).

4. Gonzales, Marco (2006) “Pensando la política: representación social y cultura política en jóvenes mexicanos”. Plaza y Valdés. Mexico. 91-119 pp

5. Osorio, J (2010). Nuevo Patrón de Legitimidad en América Latina: Aporías y Soluciones. Veredas 20, UAM-Xochimilco 47-72.

6. Salas,L. (2008, noviembre). Ocho años del Canal del Congreso. Etcétera [en línea]. 2010. Recuperadp el 3 de diciembre de 2010 de http://www.articulosobre%20canldel%20congreso.php.htm

7. Reporte (2007). Centro de Estudios de Comunicación Social de la Cámara de Diputados (CESOP) Recuperado el 4 de diciembre de 2010 http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/04_centro_de_estudios_sociales_y_de_opinion_publica/003_acceso

8. Instituto Federal Electoral (2006). Documentos IFE [en línea] tomada de http://www.ife.org.mx/documentos/OE/participacion2006/reportes/nac.html. Recuperado el 2 de diciembre de 2010


[1] Osorio, J (2010). Nuevo Patrón de Legitimidad en América Latina: Aporías y Soluciones. Veredas 20, UAM-Xochimilco 47-72

[2] Existen algunos estudios sobre el tema, de los cuales un trabajo muy importante es el de Segovia (1975), La politización del niño mexicano, del Colegio de México.

[3] López, A. (2010). Los ciclos del presidencialismo mexicano. UAM. México. 169-171. (Colección Pensar el Futuro de México)

[4] Gonzales Casanova en su libro de la democracia en México explica que:

“La población económica y culturalmente marginal es políticamente marginal y la menos organizada, la que menos manifiesta su oposición en las elecciones, cabe preguntarse donde se manifiesta su inconformidad y cómo se manifiesta”. y responde. “[…] El ciudadano marginal puede estar al borde de la violencia o de la desesperación […]pero mientras no ocurre una explosión “pacienta”; mientras no lo pierde todo es el ser más hierático, cortes y tranquilo” (Gonzales Casanova , 1965:151)

No hay comentarios:

Publicar un comentario